Portada Revista Como Publicar Comite de Lectura
Busquedas
Revista del Instituto de Psicología Clínica de la Facultad de Psicología de la UdelaR (Uruguay)

 

 

Numeros Publicados
Primer Numero
Alguno lineamientos para pensar los trastornos fronterizos
Estudio de la teoria de la adiccion a los carbohidratos
Infancia y terror en la vida cotidiana
La entrevista en farmacodependencia
La extravagancia
Segundo Numero
Tercer Numero
Cuarto Numero
Quinto Numero
Sexto Numero
Septimo Numero
Octavo Numero
Noveno Numero
Decimo Numero
Decimo Primer Numero
Decimo Segundo Numero
Decimo Tercer Numero
Indice Autores
Indice Tematico

 

 

 

Consejo Editor
Prof.Adj.

Mag. Ps.
Gabriela Prieto

Asist. Ps.
Jorge Bafico


Diseño
Mag. Ps.
Ernesto Anzalone

 

Montevideo

Uruguay

Revista Itinerario. Año1, N°1 (Julio 2004) 
Sumario
 

 

Algunos lineamientos para pensar sobre los  trastornos fronterizos. Año 1, nº 1 (julio 2004).
Gabriela Prieto Loureiro


Resumen
Se describen algunas formas del funcionamiento y la constitución del psiquismo en pacientes fronterizos. Se aborda el tema fundamentalmente desde las concepciones de A. Green.  

 



Estudio de la teoria de la adiccion a los carbohidratos. Año 1, nº 1 (julio 2004).

Alejandro Vasquez Echeverria 

 

Resumen
El estudio sobre el potencial efecto adictivo de algunos carbohidratos se remonta a la década de los 70s con el modelo presentado por Wurtman y Wurtman quienes notaron que el consumo de carbohidratos se regulaba de manera independiente al consumo de calorías y nutrientes. Junto con esta teoría se analiza el modelo más reciente de B. Hoebel el cual refiere en particular al azúcar refinada. Ambos modelos ubican la etiopatogénesis de la adicción en las alteraciones biológicas que se producen en el mecanismo de la neurotransmisión por la ingesta de dichos alimentos. 
Sin embargo es extraño como, a pesar de la sólida evidencia que se presenta, esta teoría ha tenido tan poca difusión en el ámbito de las neurociencias y de la psicología en general. Se discuten aquí las principales implicancias que estos descubrimientos tienen para la psicología, específicamente para la psicopatología en relación con los trastornos de alimentación, los trastornos relacionados con sustancias, la obesidad como problema psicológico y la hiperactividad. 



Infancia y terror en la vida cotidiana. Año 1, nº 1 (julio 2004).
Raúl René Villamil Uriarte

Roberto Manero Brito

 

Las sociedades contemporáneas no pueden ser inteligibles sin un campo de análisis minucioso, sobre el momento histórico en el que se da la globalización del planeta. La implantación de un modelo de desarrollo mundial no se basa sólo en el desarrollo de las tecnologías de punta, ni en el intercambio mundial de mercancías, de mercados, de ideologías y de medios de comunicación, sino que también se diversifica la violencia, el miedo, el terror, la amenaza continua, en donde la guerra es el espectáculo de la capacidad de destrucción que el poder ejerce, así como su puesta en escena para desaparecer al sujeto, a su comunidad, a su cultura, a su raza.



La entrevista en Farmacodependencia: primera aproximación diagnóstica. Año 1, nº 1 (julio 2004).

Artigas Pouy

Cristina Deberti


Resumen
En este artículo se plantean algunos puntos básicos en relación a las primeras entrevistas con los pacientes consumidores. Intenta ser una introducción al tema, en el cual se destaca fundamentalmente lo relacionado a la especificidad de la clínica de las adicciones (que requiere de una sólida formación en la clínica referida al tema);  así como la necesidad de abordaje desde un equipo interdisciplinario. El tema se aborda desde una visión de la psiquiatría dinámica. 

 

La extravagancia, su relevancia en la práctica clínica. Año 1, nº 1 (julio 2004).

María del Carmen Azpiroz

Resumen
A partir del Síndrome de Discordancia descrito por Phillipe Chaslin, se desprende el concepto de Extravagancia, el cual a pesar de su jerarquización a partir de autores como Bleuler y Ey y de su uso cotidiano en la semiología psiquiátrica, se trata de un concepto que aún hoy conserva cierta vaguedad e imprecisión a la hora de su definición.
El presente trabajo intenta explorar el origen etimológico del término “extravagancia”, el cual proviene del francés “extravagance”, revisar las concepciones de autores clásicos en relación al concepto y revitalizar el mismo a la luz de la psicopatología y los manuales clasificatorios actuales. Se comprende la extravagancia como una impresión clínica fundamental a los efectos diagnósticos y relevante a la práctica clínica.